En el invierno de 2012, como ya había sucedido otras veces, encontré, navegando por la red, tres fotos espectaculares del Convento de la Hoz que por diferentes motivos no he compartido en la web hasta ahora. Entre las fotografías destacaba una en la que se veía la antigua espadaña de la iglesia. Ese mismo año, David Ródenas Pinto, realizó un dibujo, partiendo de dicha imagen, para la IX Carrera Popular La Senda de los Frailes y para la camiseta técnica que se entregó a los corredores.
Las tres imágenes pertenecen al Archivo del Patronato de la Alhambra y Generalife, y fueron realizadas por el arquitecto Leopoldo Torres Balbás en la segunda década del siglo XX.
Buscando más información para la realización de este artículo, encontré el discurso de ingreso en la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce de Segovia, de Diego Conte Bragado, leído el 5 de abril de 2013, que trataba sobre las fotografías que Torres Balbás realizó en la provincia de Segovia. En dicho discurso aparece información muy valiosa sobre las fotografías del Convento de la Hoz, en él podemos leer:
"En 1917, apenas unos meses después de finalizar la carrera, Leopoldo organizó un viaje por aquella Castilla. Recorrió en él buena parte de las provincias de Soria y Segovia en las que visitaría las tierras de Almazán, San Esteban de Gormaz, Ayllón, Riaza, Sepúlveda y Segovia.
Da la sensación de que el viaje por Sepúlveda y el Duratón se hizo sin agobios, en un periodo en el que sus obligaciones le dejaban tiempo suficiente y previo, por tanto al inicio de su exigente labor en la revista Arquitectura en 1918".
Da la sensación de que el viaje por Sepúlveda y el Duratón se hizo sin agobios, en un periodo en el que sus obligaciones le dejaban tiempo suficiente y previo, por tanto al inicio de su exigente labor en la revista Arquitectura en 1918".
Fotografía 1, datos de la imagen.
Título: Iglesia en ruinas del Convento de la Hoz.Convento de la Hoz. Segovia.
Autor: Torres Balbás, Leopoldo
https://www.alhambra-patronato.es/ria/handle/10514/8013
https://www.alhambra-patronato.es/ria/handle/10514/8013
En el discurso de Diego Conte, se puede leer sobre esta imagen, entre otros datos, que: "Se
aprecia muy bien su avanzado estado de deterioro. Aún así, queda en pie
la espadaña, sin campanas. En el muro de cierre de la nave de la
iglesia se ven dos hileras de huecos de posibles forjados. Sobre el
grupo se alza la gran roca donde debió aparecer la Virgen con la
hornacina rematada con bola... El grupo de personas son Inocencia Frías Gómez y sus hijos María, Primitiva y Ezequiel Alonso Frías. Era la familia de Ignacio Alonso Barroso, el tío Barbas, que era el guarda encargado de cuidar del Convento."
Fotografía 2, datos de la imagen.
Título: Convento de La Hoz (Segovia). Fragmento.
Autor: Torres Balbás, Leopoldo
https://www.alhambra-patronato.es/ria/handle/10514/8066
Autor: Torres Balbás, Leopoldo
https://www.alhambra-patronato.es/ria/handle/10514/8066
Digo
Conte en su discurso la define así: "Se ven dos pilas de piedra con
una rudimentaria estructura de madera encima que permite cruzar de un
lado al otro del río. Según Fermín Benito (vecino de Villaseca), este punto está aguas arribas
del convento y el que se ve sería el puente que quedaría en las
cercanías del portillo de Pedraza."
Fotografía 3, datos de la imagen.
Título: Vista general Convento de la Hoz y alrededores (Segovia).
Autor: Torres Balbás, Leopoldo
https://www.alhambra-patronato.es/ria/handle/10514/8077
Autor: Torres Balbás, Leopoldo
https://www.alhambra-patronato.es/ria/handle/10514/8077
En el discurso de Diego Conte, se puede leer sobre esta imagen: "El convento aparece en el extremo de la afilada roca que queda en la curva interior de la Hoz. Está en ruinas, pero se ven algunos elementos ya desaparecidos de mucho interés como el ábside románico de la iglesia, cuya presencia confirma la construcción del convento en el siglo XIII, la espadaña, la hornacina que marca el lugar de la aparición de la Virgen, las estancias de los reyes junto a la cabecera de la iglesia, y todo el cuerpo anterior de estancias. También se distinguen dos de los tres arcos grandes que se asoman a los cortados y que se corresponden con el espacio equivalente al claustro: todo el edificio se adapta a la roca. Al fondo a la derecha, se ve la solapa del Águila."
0 Personas han dejado sus comentarios:
Publicar un comentario